Cómo fomentar a los polinizadores en los cultivos: gestión integrada de polinizadores

Cómo fomentar a los polinizadores en los cultivos: gestión integrada de polinizadores

Por: Andrea Rojas

Jueves 14 de marzo del 2024

Hemos hablado sobre la importancia de los polinizadores en la agricultura, en particular las abejas, sin embargo varias de las actividades rutinarias en la producción de alimentos afectan a los polinizadores y en últimas su actividad. Si bien muchas de las actividades propias de la agricultura pueden afectar a los polinizadores, recientemente se han venido fomentando prácticas que pueden ayudar a que los polinizadores visiten los cultivos y a lo que se le ha dado el nombre de la Gestión Integrada de Polinizadores (GIP). La GIP se puede definir como la implementación de prácticas que fomenten la actividad, la permanencia y la supervivencia de los polinizadores en sistemas de producción agrícola. La siguiente figura muestra cada uno de los componentes de la GIP (adaptado de Isaacs et al., 2017). 

                                                                 

 

En general, la GIP, incluye dos componentes principales, la gestión de los polinizadores (amarillo) y la implementación de prácticas amigables con los polinizadores (rojo).

A continuación describiremos cada uno de estos componentes.

 

 

 

 

Gestión De Los Polinizadores

La gestión de los polinizadores hace referencia a prácticas asociadas con el fomento de los polinizadores en los cultivos. Existen básicamente dos fuentes de polinizadores, los disponibles comercialmente, bien sea en alquiler o como un bioinsumo y los polinizadores naturales/silvestres. La abeja de la miel Apis mellifera es la más conocida y disponible comercialmente como polinizador de cultivos, sin embargo en el mundo existen otras abejas como los abejorros del género Bombus o algunas especies de abejas solitarias. La disponibilidad comercial de estos polinizadores dependerá de cada región, siendo de vital importancia que estos se encuentren adaptados a las condiciones ambientales propias del cultivo. No es recomendable usar polinizadores de zonas diferentes. Es importante también que los proveedores del servicio de polinización conozcan aspectos relacionados con los requerimientos de polinización, fenología de los cultivos y manejo de plagas para que asesoren correctamente al agricultor y asegurar la actividad polinizadora.            

El servicio natural de polinización dependerá del cuidado y conservación de estas áreas y del correcto acompañamiento de los agricultores, quienes deberán prestar atención a los polinizadores que lleguen a sus cultivos y el momento en que lo hacen.

Por otra parte, tenemos a los polinizadores naturales, los cuales ocurren de manera espontánea a los cultivos y que provienen de áreas naturales o seminaturales aledañas a nuestros cultivos. El servicio natural de polinización dependerá del cuidado y conservación de estas áreas y del correcto acompañamiento de los agricultores, quienes deberán prestar atención a los polinizadores que lleguen a sus cultivos y el momento en que lo hacen. Resulta un ejercicio autónomo, aunque algunas instituciones de investigación o compañías pueden prestar asesorías a los agricultores. El origen (comercial o natural) de los polinizadores no es excluyente, de hecho implementar la diversificación de polinizadores puede favorecer la polinización de los cultivos dada la fluctuación natural que pueden presentar los polinizadores durante el año debido a las condiciones ambientales, principalmente la temperatura.

Implementación De Prácticas Amigables Con Los Polinizadores

La actividad y la permanencia de los polinizadores en los cultivos dependerán casi que exclusivamente del cuidado que les dé el agricultor.  Para esto, es necesario la implementación de algunas acciones.

  • Manejo del hábitat: El hábitat se puede definir como el espacio físico en donde los seres vivos realizan sus actividades básicas, incluyendo la reproducción. Generalmente este hábitat es suplido por las áreas naturales conservadas o semiconservadas. En estas áreas es posible que tanto los polinizadores introducidos como naturales pueden encontrar refugio, alimento, zonas de apareamiento, etc. Estas zonas pueden ser gestionadas de manera privada, a partir de los esfuerzos de uno o varios propietarios o por reservas publicadas manejadas por las entidades gubernamentales.  Es de vital importancia que estas zonas permanezcan libres de contaminantes y sean protegidas por la comunidad. Otra de las prácticas relacionadas con el manejo del hábitat es la siembra de plantas en zonas aledañas a los cultivos, generalmente en los bordes que ofrezcan recursos florales diversos, preferiblemente nativos, que estén adaptados a las condiciones ambientales propias de la zona.
  • Prácticas hortícolas: Aunque la polinización puede favorecer las cosechas, esto no sucederá si el cultivo no es manejado adecuadamente. Es importante que el agricultor implemente prácticas adecuadas de fertilización a partir de análisis de suelos, hacer uso adecuado del agua, realizar podas de flores, tallos, frutos, etc. o conocer los requerimientos de polinización de los materiales vegetales utilizados (grado de autocompatibilidad), siguiendo las recomendaciones de los agrónomos.
  • Manejo de agroquímicos: Este es uno de los puntos más importantes debido a que la mayoría de polinizadores al ser insectos se ven afectados por los insecticidas que se usan para el manejo y control de plagas. Es por esto que los agricultores deben hacer uso adecuado de estos productos, respetando las recomendaciones sugeridas por los fabricantes, usándolos en las  dosis recomendadas en las plagas registradas, implementando programas de manejo integrado de plagas, evitando las mezclas de productos y realizando el mantenimiento y calibración permanente del equipo de aplicación para evitar la deriva de los productos a áreas diferentes a los cultivos. Uno de los aspectos más importantes es limitar su uso en horarios es los que los polinizadores se encuentran activos en los cultivos o en la fase de floración. Para esto es necesaria la observación constante de los polinizadores que frecuentan los cultivos por parte de los agricultores.

La adopción de estas acciones favorece económicamente los cultivos no solamente por los aportes directos derivados de la actividad de los polinizadores sino también por el uso racional de los insumos agrícolas que pueden disminuir los costos de producción aumentando los márgenes de ganancia de los agricultores.

Finalmente y como se puede observar, el éxito de la Gestión Integrada de Polinizadores depende de una actitud activa e interesada por parte de los agricultores en pro del cuidado de los polinizadores.

 

Bibliografia:

Biddinger, D. J., & Rajotte, E. G. (2015). Integrated pest and pollinator management—adding a new dimension to an accepted paradigm. Current opinion in insect science10, 204-209.

Isaacs, R., Williams, N., Ellis, J., Pitts-Singer, T. L., Bommarco, R., & Vaughan, M. (2017). Integrated crop pollination: combining strategies to ensure stable and sustainable yields of pollination-dependent crops. Basic and Applied Ecology22, 44-60.

Potts, S. G., Ngo, H. T., Biesmeijer, J. C., Breeze, T. D., Dicks, L. V., Garibaldi, L. A., … & Vanbergen, A. (2016). The assessment report of the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services on pollinators, pollination and food production.

Compartir en redes sociales